miércoles, 9 de mayo de 2012

La Comunidad de Madrid contratará 1.000 interinos menos.

Después de semanas de declaraciones por parte de las instituciones y protestas del sector educativo público en la Comunidad de Madrid, la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, ha reconocido que casi 1.000 docentes interinos serán despedidos durante el curso 2011-2012.
Las movilizaciones en la Comunidad  vienen provocadas por las medidas aplicadas por la consejería, que suponen un incremento de las horas lectivas (pasando de 18 a 20 horas semanales) del profesorado funcionario, con la finalidad de substituir al personal interino. Hasta ahora, la consejería afirma que ha contratado a 783 docentes interinos para cubrir huecos en los institutos madrileños, aunque ayer no aclaró qué tipo de jornada seguirán, completa o parcial. Para Lucía Figar, las medidas tomadas en la etapa de Educación Secundaria son "razonables y necesarias".

En cuanto a las jornadas de huelga, los sindicatos convocantes aseguran que la primera jornada tuvo un seguimiento del 78% de la plantilla de docentes (unos 21.000 profesores de secundaria). Mientras que la segunda, llevada a cabo el 22 de septiembre, contó con el respaldo del 55% de los profesionales de la educación según CCOO. En esta ocasión, éste ha sido el único de los sindicatos mayoritarios en secundar el paro, convocado por STEM y CGT también para infantil y primaria.

El Ministerio de Educación propone aumentar el número de alumnos por aula un 20%.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, convocó ayer a los representantes de las comunidades autónomas en una Conferencia Sectorial extraordinaria, con la finalidad de dar a conocer las medidas que el ejecutivo tiene previstas en materia de educación. Una de las estrategias propuestas, que persigue reducir 3.000 millones de euros, es elevar el número de alumnos en las aulas de primaria y secundaria.
Así, se modificaría la ratio de alumno por clase incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece que las aulas de primaria deben tener un máximo de 25 estudiantes, mientras que las de secundaria deben contar con 30 pupitres. Wert propone incrementar estas ratios hasta un máximo de un 20%, hecho que podría suponer 5 alumnos más por clase en primaria y 6 en secundaria. El ministro ha señalado que la medida es excepcional y obedece a unas circunstancias de austeridad presupuestaria concretas.

Esta propuesta afectará también las horas lectivas del profesorado, ya que Educación propone establecer una parte lectiva de la jornada laboral de los docentes de cómo mínimo 25 horas semanales en infantil y primaria y 20 horas en secundaria. Además, las bajas inferiores a los diez días lectivos deberán ser cubiertas por los propios recursos del centro y no por interinos.

La medida se incluirá dentro del paquete de modificaciones previsto para hacer frente a los recortes en enseñanza universitaria, que se aprobará mediante Real Decreto Ley durante el próximo Consejo de Ministros. La intención del ejecutivo es aplicarla el próximo curso 2012-2013.

Wert ha declarado que las medidas no inciden "en la cobertura y calidad de la educación y no afectan a la equidad" y ha subrayado que tienen como objetivo que las comunidades autónomas alcancen el objetivo de déficit marcado por el gobierno.

Cuatro Comunidades autónomas, Catalunya, Canarias, País Vasco y Andalucía, han criticado las medidas de ajuste y amenazan con recurrirlas. La consellera d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Irene Rigau, ha afirmado que alunas de las propuestas invaden las competencias autonómicas. Opinión con la que coincide Isabel Celaá, responsable del departamento de educación del País Vasco, quien ha reconocido que se plantea estudiar las medidas "desde un punto de vista jurídico para tener una opinión mucho más fundada a derecho".

La viceconsejera de Educación del Gobierno de Canarias, Manuela Armas, ha asegurado que los recortes van encaminados a "reducir" la plantilla del profesorado y ha avisado que las medidas que se van a aprobar serán "irreversibles" y afectarán a "varias generaciones". Por su parte, el consejero de Educación andaluz, Francisco Álvarez de la Chica, ha advertido que "no hay margen de maniobra" para las autonomías.

Los sindicatos también se han mostrado críticos al respecto. El Sindicat de Treballadores i Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià (Stepv) considera que las medidas "suponen un brutal ataque a la escuela pública y a las condiciones de trabajo del profesorado". El Stepv calcula que los recortes supondrán un despido de entre 60.000 y 100.000 y profesores interinos en la Comunidad Valenciana por el aumento de las ratios, de la jornada lectiva y por no cubrir las bajas.

El Ministerio de Educación estudia la posibilidad de no dar el título de ESO cuando existan suspensos.

La semana pasada, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, reconoció que el departamento que dirige tiene previsto revisar las condiciones por las cuales los alumnos obtienen el título de ESO, ya que la legislación vigente permite que pasen de curso con hasta tres suspensos, siempre y cuando los tutores consideren que se han logrado todos los objetivos de la etapa. Según Wert, "que uno pueda titularse sin haber aprobado todas las asignaturas no deja de ser algo un tanto singular".

A lo largo de esta semana ha matizado sus declaraciones y ha reconocido que el ejecutivo está estudiando que los alumnos que no aprueben todas las asignaturas de la educación obligatoria tengan un "reconocimiento", ya que no tiene sentido que se obtenga el mismo título académico si se suspende, que si se aprueba todo.

Además de plantear cambios en la obtención del título, el Ministerio considera que hay un exceso de materias optativas y una falta de troncalidad de los currículums. De esta forma, se reforzarán las asignaturas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés).

Las nuevas condiciones serán recogidas en la reforma académica que prepara el Gobierno y que previsiblemente se aprobará después de verano. Además de la reforma de secundaria, el Ministerio se plantea modificar la selectividad pues consideran que actualmente "carece absolutamente de filtro de acceso a la universidad y de valor sustantivo".

Por último, otro punto fuerte de la reforma será el estatuto del docente público, con la finalidad de dotar de prestigio a la profesión y evitar los obstáculos en el proceso de selección. Según palabras del ministro, "el ingreso a la carrear docente es atractivo desde el punto de vista económico, pero deja de serlo después porque tiene pocos incentivos", y no sólo económicos sino también de formación continua, plan de carrera profesional y especialización.

El 95% de los docentes andaluces considera que los deberes mejoran el aprendizaje del alumnado.

El sector de Enseñanza de CSI-F ha elaborado un estudio a partir de las opiniones de los docentes andaluces sobre la importancia de los deberes en el contexto escolar. La principal conclusión que puede extraerse es que el 94,4% de los encuestados considera que los deberes contribuyen a la mejora del aprendizaje del alumnado, mientras que el 5,6% responde negativamente a esta cuestión.

En esta línea, un 95% de los encuestados reconoce que las tareas realizadas en casa contribuyen a desarrollar e integrar el valor del esfuerzo entre los estudiantes.
La idea de realizar una encuesta surge a partir de la huelga convocada en Francia por la Federación de Consejos de Padres de Alumnos de Francia, quienes consideran que los deberes son antipedagógicos, causan tensiones en la familia, alargan innecesariamente la jornada escolar y fomentan las desigualdades entre el alumnado que cuenta con la ayuda de los padres para realizarlos y el que no.

Los datos muestran que proponer tareas para hacer en casa es una práctica que realiza el 82% de los maestros. Además, el 88% de los encuestados reconocen que los deberes cuentan con la aprobación de los padres e incluso un 61% afirman que son las propias familias quienes reclaman las tareas. Según los responsables de la organización, estos datos contradicen los argumentos de la asociación de padres francesa, que cuenta con el apoyo de algunas asociaciones estatales como CEAPA.

Para CSIF otro punto que es necesario aclarar es si es cierto que los deberes generan desigualdades entre el alumnado que recibe ayuda de su familia y el que no. En este sentido, la encuesta preguntó a los docentes si las tareas están diseñadas para ser realizadas sin ayuda y el 87% del profesorado contestó afirmativamente. Además, un 71% afirmó que los deberes no contribuyen a aumentar las desigualdades entre alumnado.

Escuelas e institutos irán a la huelga el 22 de mayo.

Escuelas e institutos mueven ficha después de la huelga de universitarios de ayer jueves. Los sindicatos USTEC-STE, CC OO, FETE-UGT, ASPEPC-SPS y CGT han convocado un paro general de la enseñanza primaria y secundaria no universitaria para el próximo 22 de mayo. La movilización viene motivada por los nuevos recortes anunciados por el Ministerio de Educación, entre ellos el aumento de la ratio de las aulas y el incremento de las horas lectivas de los profesores. Los sindicatos esperan que las universidades y las guarderías se unan a la protesta.
Representantes de los cinco sindicatos han anunciado este viernes en rueda de prensa conjunta el calendario de movilizaciones de la comunidad educativa catalana y para volver a censurar las políticas de ajustes, que consideran "inútiles e injustas para los maestros y los alumnos, que no servirán para solucionar la crisis".
El Gobierno central aprobó a mediados de abril la posibilidad de incrementar hasta el 20% la ratio de las aulas, que actualmente está en un máximo de 25 alumnos en primaria y 30 en secundaria. Además, también se ha anunciado la reducción salarial de los profesores (recortando los complementos que reciben) o ampliar las horas lectivas hasta un mínimo de 25 horas en primaria y 20 en secundaria, lo que se traduce en una hora más para los docentes catalanes. Otra de las medidas polémicas es el límite de las sustituciones, ya que los centros deberán cubrir con su propio personal las bajas del profesorado durante los primeros 10 días. Pero los sindicatos temen que los recortes no se queden aquí y aseguran que se podría recortar los complementos por antigüedad de los profesores.
El último recorte fue denunciado este jueves por CC OO sobre el fin pacto de estabilidad del personal interino, que afecta a 2.328 docentes. Se trata de un programa firmado entre la Generalitat y este sindicato que permitía a los interinos disponer de un nombramiento anual en una vacante o un contrato de sustitución desde el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto.
Los sindicatos consideran estas medidas “el ataque más duro a la enseñanza pública en muchos años” y alertan de que implicarán un empeoramiento de las condiciones del aprendizaje de los alumnos y de trabajo de los profesores. Las entidades critican también la actitud contradictoria de la consejera de Educación, Irene Rigau, que por un lado “realiza un brindis al sol” estudiando la inconstitucionalidad de las medidas estatales, pero por otro “las justifica y tiene mucha prisa en empezar a aplicarlas”. Marc Sangesa, de la Federación de Enseñanza de CC OO de Cataluña, ha añadido que la consejera "se comporta como una verdadera hooligan de las medidas de Wert y va más allá".
El calendario de protestas se iniciará el 10 de mayo con la convocatoria de charlas, concentraciones, encierros y asambleas en los centros escolares. Para dos días después se ha convocado una manifestación en contra de los recortes en educación. Pero la movilización culminará en una huelga y manifestación el 22 de mayo.

Valenciano para aprender otras lenguas.

La entidad cívica Escola Valenciana animó este viernes a todos los padres y madres a mantenerse “firmes” a la hora de matricular a sus hijos en valenciano. Vicent Moreno, presidente de la federación, apostó por la elección de los programas académicos que priman la lengua autóctona frente al castellano y alegó que están haciendo lo que “la consejería no hace”: “Solo el 33 % de los alumnos tienen la posibilidad de estudiar los programas de valenciano, el resto no”, denunció Moreno, que culpó al Consell de “desinformación” y “falta de oferta”.
Bajo el lema Matrícula en futur, matrícula en valencià, la organización apostó por el aprendizaje de una segunda lengua como método para facilitar el de una tercera. “Está comprobado que una enseñanza bilingüe es una ventaja hacia el plurilingüismo”, afirmó Moreno, “pero el Gobierno no quiere hacerlo público”.
Escola solicitó una campaña de matriculación “honesta” por parte de la consejería y añadió que, de los más de 1.955 centros educativos de la Comunidad Valenciana, “apenas 700” dan la oportunidad de estudiar en los dos planes que optan por el valenciano como inmersión lingüística. “No se está haciendo nada para promocionar nuestra lengua”, señalaron, “y mucha gente se queda fuera debido a la escasez de oferta que hay en comparación con la elevada demanda”.

“La prueba de ‘mates’ estaba chupada”.

El examen de mates tenía preguntas demasiado fáciles y no me lo podía acabar de creer. Quería pensar que eran más difíciles, pero no, resulta que eran así de fáciles”. Carla explicaba así durante la hora del recreo su impresión sobre las pruebas de competencias básicas que minutos antes acababa de finalizar, una opinión con la que coincidían la mayoría de sus compañeros de la escuela barcelonesa Josep Maria Pujol. Estos alumnos forman parte del total de 71.545 escolares catalanes que hoy se han sometido a los exámenes de Catalán y Matemáticas. Mañana será el turno de la Lengua Castellana y la Extranjera (inglés, en la mayoría de centros).
Las pruebas se han iniciado a las nueve de la mañana en 2.138 colegios públicos y concertados con la protocolaria apertura de sobres, cerrados a cal y canto, que contenía los exámenes. El de Matemáticas es el que más fácil ha resultado para los alumnos. “Había cosas muy básicas como sumas, restas, multiplicaciones y alguna operación al cuadrado”, valoraba Dome, de la escuela Josep Maria Pujol, al salir del examen. La prueba también incluía problema con enunciados como el siguiente. “Una agencia de viajes ofrece una estancia de cuatro días en un hotel a un precio total de 360 euros. ¿Cuánto cuesta cada día de estancia en el hotel?".
Más difícil han hallado los estudiantes la prueba de Lengua Catalana, que incluía la comprensión de dos textos (un fragmento de David Copperfield, de Dickens y otros sobre los castellers), una redacción y un dictado. Para Pablo, el texto del escritor inglés ha sido más difícil “porque el vocabulario era más complejo”. Carla coincide con su compañero y añade que el texto sobre los castellers incluía preguntas de conocimiento de esta tradición que se podían responder sin tener que leer el texto.
La directora de esta escuela, Beatriz Rosal, también coincide con esta valoración. La docente considera también que las preguntas de Matemáticas eran “muy básicas” y que el dictado era “más propio de 3º o 4º de primaria”. Según la directora, uno de los indicadores que este bajo nivel de dificultad es que prácticamente todos los alumnos han acabado las pruebas en 30 minutos (tenían un máximo de 50 minutos). Con todo, la docente se muestra prudente y asegura que habrá que esperar a los resultados para compararlos con las evaluaciones periódicas que realiza el centro.
Los estudiantes realizarán mañana las pruebas de Castellano y Lengua Extranjera. Con estas se completará la evaluación (que se realiza por cuarto año consecutivo) del conocimiento que los alumnos de 6º de primaria tienen de estas materias. Los resultados de las pruebas se conocerán a partir del 11 de junio. El director del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, Joan Mateo, no prevé que las notas en comprensión lectora mejoren, ya que acostumbran a ser bastante buenas. En cambio, en la expresión escrita y en algunos aspectos matemáticos, como la geometría, “hay mucho recorrido todavía”, reconoce Mateo.
De hecho, Matemáticas continúa siendo la asignatura pendiente de los escolares, según evidenció la evaluación de los alumnos de 4º de ESO que la Generalitat dio a conocer hace dos meses. Como medida de refuerzo, el Departamento de Enseñanza ya anunció entonces que añadiría una hora más semanal de esta materia a partir del próximo curso.